Music

Los Tocapus

¿Qué son los tocapus?
Son los símbolos incaicos que se encuentran en los tejidos y objetos artísticos de los incas. Tienen forma geométrica. Muchos investigadores han tratado de revelar su significado. Según Margarita Gentile , las primeras definiciones del tocapu se encuentran en los diccionario quechua, como el Vocabulario y phrasis en la lengua general de los indios del Perú llamada quichua y en la lengua española (1586) se refiere a Tocapu como: “Tocapo, labor en lo que se brosla o texe o en vasos, tablas &c.” (Anónimo 1951: 84).
Gonzales Holguin los definió como: “Los vestidos de lauores preciosos, o paños de lauor texidos.” 
En la lengua aymara existe la palabra tocapu, esta se refiere a “Tocapu amaotta: Hombre de gran entendimiento. / Tocapu chuymani; Idem. / Tocapu isi: Vestido, o ropa del Inga hecha a las mil marauillas, y assi llaman agora al Terciopelo, Telas, y Brocados &c quando quieren alabarlos. / Tocapu quellcata: Cosa bien pintada, y asi de otras cosas.” 
Otra estudiosa de los tocapus Gail Silverman (1994) estudiosa de la textilería andina define: “Los tocapus son cuadrados pequeños de gran figura con ciertos dibujos repetitivos que adornaban las prendas más lujosas.” 
El arqueólogo Peter Eeckhout (2004) escribe sobre esto: “los tocapus son cuadrángulos rellenos con motivos de varios colores, geométricos o figurativos, estilizados, que aparecen en forma de series en los tejidos y vasos ceremoniales del periodo inca y de los inicios del periodo colonial. Un mismo motivo puede ser representado en diferentes combinaciones de colores y con orientaciones variables. Varia o cambia igualmente el ordenamiento de los tocapus en los textiles, pues a veces forman hileras horizontales o se encuentran alrededor del cuello del unku”. 
En conclusión, todos los investigadores muestran a los tocapus como símbolos en los textiles y los vasos de madera.
¿Para que servían los tocapus?
Algunas investigaciones señalan que fueron sistemas de escritura de los incas. A pesar que siempre se ha dicho que los incas no tuvieron escritura. 
Victoria de la Jara (1964-1967) que llamó tocapu o tocapo a cada uno de aquellos signos cuadrados y creía que se trató de un sistema de escritura incaica. De la Jara identificó 294 tocapus incaicos.
Burns Glynn (1981) sugirió que los tocapus en realidad son fonemas gráficos. Cada tocapu representa un sonido que unido forma un sistema de escritura alfabética.
Tom Zuidema (1982) cree que los tocapus incaicos son símbolos heráldicos (escudos nobiliarios) que representaron a grupos sociales en el Tahuantinsuyo.

Eeckhout comparte la opinión de Zuidema: “En suma, los tocapus son parte de un sistema de comunicación grafica que trasmite diversos tipos de información y puede identificar a una persona y, tal vez, un periodo del año, pero no son una forma de escritura en el sentido estricto del termino.” 
Gail Silverman, estudiosa del tejido andino, también cree era un tipo de escritura de los tocapus. En sus estudios en la comunidad de Qero en Cusco ha estudiado los tocapus y los ha tratado de relacionar con los textiles que se hacen allí actualmente.
Según Silverman: “Los motivos textiles funcionan como una escritura pictográfica o ideográfica. Con una tipología de los motivos basados sobre la técnica de tejer y sus resultantes, se relaciona la iconografía actual del Cusco con los motivos incas." 
Por otro lado, algunos investigadores como Tom Cummins, especialista en simbología inca en los queros, piensa que los tocapus no son un tipo de escritura.

En los últimos años se ha publicado un estudio bastante polémico realizado por Laura Laurencich, investigadora italiana, su estudio se fundamenta en una fuente del siglo XVIII. Para ella los tocapus servirían para comunicarse con los dioses y conservar la memoria de los relatos míticos.
Sobre esto Laurencich, ha propuesto una lista de tocapus decodificados según utilizando información del documento “Rudimenta Pirua Linguae”.
                            Pachacutec según Guaman Poma de Ayala y su traje con tocapus.

No hay comentarios:

Publicar un comentario